domingo, 20 de noviembre de 2011

Un mundo feliz ENSAYO :" LA HIPNOPEDIA"

LA HIPNOPEDIA

Santiago Leija Diana Karina

Un mundo feliz, es una de las novelas mas reconocidas de Aldous Huxley la cual habla sobre ideas futuristas, realmente controladas utilizando la hipnopedia. La novela esta basada en ideas utópicas plasmando una realidad donde la sociedad se divide en castas para el bien de la comunidad, regulándolos genéticamente para poder crear un mundo feliz; y por ello se titula así esta novela.

En esta novela se habla de la tecnología para la creación de humanos obteniendo un cambio radical en la sociedad. En esta sociedad ya hay un gran desarrollo tecnológico, la pobreza, las enfermedades y las grandes guerras ya no son problema, y es entonces donde se desarrolla una utopía y todos viven felices

La historia se desarrolla cuando un grupo de estudiantes van a la fabrica "London Hatchery and Conditioning Centre" para aprender como crean a los humanos con fin de tener una sociedad controlada.

Estas castas se dividen en : los Alfa, los Beta, los Gamma, los Delta y los Épsilon; donde los alfa sobresalen por su gran aspecto físico y su gran inteligencia, y no como los Épsilon, que en estas castas son los feos y tontos, pero que también sirven para una función especifica.

La contraparte de esta sociedad atrapada en la burbuja de la lujuria y el consumismo, representado por personajes tan neuróticos como Bernard Marx y Lenina Crowne, es la Reserva para Salvajes de Malpaís. De ese apartado lugar proviene John, el Salvaje, un individuo semiculto moldeado según los cánones de las culturas más primitivas. Buena parte de la novela registra las patéticas reacciones que a John le inspira la pervertida idiosincracia de una civilización adicta a la disipación extrema.

Dentro de este libro, se explica cómo son creados las distintas castas, que crecen en una botella y luego les meten distintas ideas o verdades donde encontramos el tema de la hipnopedia.

La hipnopedia, si definimos esta palabra seria: educación a través del sueño, ya que proviene del griego hipno, que significa sueño, y pedia que significa educación. En esta novela, Aldous Huxley utiliza esta palabra para definir el aprendizaje a través del sueño en los niños, cuando va creando esta sociedad dividida es castas.

La hipnopedia, ha existido desde hace varios años, se dice que es un aprendizaje sin esfuerzos, aunque no la tomen como buena técnica de aprendizaje.

Durante determinadas fases del sueño el cerebro y el tipo de ondas en ese momento activadas, son más sensibles a la recepción de estímulos auditivos, pero no por ello convierten al cerebro en una esponja de conocimiento aplicable. Es decir, puede ocurrir que al día siguiente, cuando el sujeto se despierte, recuerde frases o palabras sueltas, pero no podrá utilizarlas de manera coherente en un discurso. Sucedería como el estudiante que memoriza las fórmulas de química, pero no sabe cuándo emplear cada una porque no las entiende, siendo de esta forma el conocimiento adquirido, inútil..

La hipnopedia es el aprendizaje ejercitado por el cerebro en continua actividad mientras el cuerpo que lo contiene, duerme. Con el objetivo de aprender algo que se nos dificulte aprender o que simplemente nos interesa saber.

En la novela de Huxley se trata de un método de manipulación a base de la repetición de determinadas opiniones, a modo de frases cortas y memorizables, que la sociedad insufla durante el sueño a todos los habitantes desde que son niños, para construir su personalidad desde los cimientos, y condicionarles a ser felices en el futuro.

En la novela, Bernard Marx, dice como se lleva acabo la hipnodepia: "Cien repeticiones tres noches por semana, durante cuatro años. Sesenta y dos mil cuatrocientas repeticiones crean una verdad. ¡Idiotas!"

Los niños Delta visten todos de caqui. ¡Oh, no, yo no quiero jugar con niños Delta! Y los Epsilones son todavía peores. [...] Me alegro mucho de ser un Beta. Un gran ejemplo citado en el libro sobre la hipnopedia

Básicamente la trama de esta historia, utilizan la hipnopedia para que las distintas castas logren la función para la que fueron creadas. Lo realizan cuando son niños, para que crezcan con estas ideas y no haya conflicto al crecer para así tener una sociedad equilibrada para que todos sean felices y exista una utopía.

Realmente no creo que esta sociedad sea del todo feliz porque solo es una paradoja en la que creen que por controlar a la sociedad van ser felices todo la sociedad y que todo es mas fácil así, y no se ponen a pensar en los humanos que están creando, en que si realmente ellos son felices con lo que hacen. Y entonces no seria una sociedad del todo utópica.

si el mudo en verdad fuera fácil o hubiera un control total en el que las personas tengan que pasar por un proceso de hipnopedia, todo seria muy aburrido ya que seriamos como una especie de robots que son controlados y que solo cumplen ordenes y no viven realmente la vida como es.

Anqué muchos no creen que la hipnopedia es una buena técnica de aprendizaje, a mi me parece muy buena, ya que también se dice que es una técnica en la que aprendes sin hacer muchos esfuerzos o estresarte y por ello a mi me parece buena idea para el aprendizaje, pero no para lavarle el cerebro a las personas o para tener un control sobre ellas.

Igual pienso que aprenderíamos mejor usando distintos métodos de aprendizaje, es decir que podríamos utilizar este método de hipnopedia pero al igual combinarlo con un método de aprendizaje tradicional para poder aprender mejor.

No creo que el mundo algún día llegue a ser utópico, porque, como ya mencione la utopía es una paradoja, en la cual realmente no existe porque para obtener la felicidad se necesita tener primero una fase de tristeza o algún tipo de problema en la cual cuando pasa te sientes feliz, y si esto nunca pasa, pues nunca estarás del todo feliz.

De este libro, podemos rescatar que la hipnopedia es una idea buena para el aprendizaje seria la, pero utilizándola junto con otro método, pero nunca utilizándola para controlar a las demás personas privándolas de su libertad de expresión.

organizadores graficos

UN MUNDO FELIZ




viernes, 11 de noviembre de 2011

Caracteristicas de un expositor

La característica fundamental de un expositor es la expresión oral que es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad. Es la forma de expresar sin barreras lo que uno quiere, claro, sin excederse ni hablar con mal vocabulario. Entre los aspectos de la expresión oral están los siguientes: La voz: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. La postura: Es necesario que el orador establezca una cercanía con su auditorio. La mirada: De todos los componentes no verbales, la mirada es la más importante. La dicción: Involucra un adecuado dominio de la pronunciación de las palabras, la cual es necesaria para la comprensión del mensaje. El vocabulario: Al hablar, debe utilizarse un léxico que el receptor pueda entender. Los gestos: Los gestos han de ser naturales, oportunos y convenientes. Deben evitarse los gestos exagerados. El volumen es necesario para que la exposición la escuche todo el público.

Me agrado mucho asistir a las conferencias que se dieron durante la semana de Ciencia y Tecnología y a que se trataron temas de gran interés donde los resultados fueron los siguientes.

conferencias