“LOS ATRIBUTOS DEL CIENTIFICO”
Olvera Ortiz Karina Jaqueline
Santiago Leija Diana Karina
El método científico es el método que utilizan los científicos para hacer descubrimientos científicos. Todo científico aplica este método para llegar a sus descubrimientos, cada uno tiene su propia forma de pensar y de actuar pero todos se relacionan por las características que debe tener un científico.
Se considera que los atributos de un científico son:
v Utiliza el método científico.
v Larga experiencia y Comprensión profunda
v Busca la verdad
v Ética de la investigación.
v Curiosidad Insaciable.
v No trabajan en el vacío.
v Explicación y presentación clara de sus descubrimientos.
v Tenacidad, Perseverancia y Disciplina.
v Sinceridad Intelectual y Capacidad de objetivar.
v No se da por vencido si llega a tener fracasos.
v Espíritu de gravedad.
v Es original.
v Reconoce los trabajos donde obtuvo información y de cualquier persona que haya colaborado su trabajo.
v No usurpar, calificando como propio el trabajo que sólo se ha supervisado como director de un instituto, presentándose como coautor y colocando su nombre primer lugar.
Para nosotros las características más importantes de un científico son:
Aplica el método científico, siempre busca la verdad, es original, si tiene algún fracaso no se da por vencido y vuelve a intentar las cosas, interés por conocer y aprender cosas nuevas, trabajador, formula hipótesis para su apoyo y da una buena explicación y presentación de sus descubrimientos.
Ejemplo de científicos que cumplen con estos atributos son:
Carl Sagan: Este científico tenía una buena formación en astronomía y biología, y realizó aportaciones importantes sobre atmósferas y superficies planetarias, historia de la tierra y astrobiología, creo la serie “Cosmos” la cual se convirtió en la serie científica con mayor éxito. A pesar de que nunca fue aceptado en la Academia Nacional de Ciencias Sagan no se dio por vencido y dedicó la mayor parte de su vida a las ciencias.
Johannes Kepler: Kepler fue un gran científico, astrónomo y matemático, quien fundo las leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del sol. Estudio teología, fue maestro aritmética, geometría y retorica, y dedica sus tiempos libres a la astronomía. Kepler tubo varias publicaciones donde exponía sus trabajos, por ejemplo, publicó su obra Astronomía Nova, dedicada a exponer sus cálculos sobre la órbita de Marte, donde expone sus famosas leyes: los planetas giran en órbitas elípticas con el Sol en uno de sus focos y lo hacen con mayor velocidad cuanto más cerca del Sol se encuentran (recorren áreas iguales en tiempos iguales. A pesar de que tuvo problemas en su vida como el descuidar a su familia, el tubo que seguir con sus trabajos que hoy en díaha sido de gran utilidad.
La historia de la ciencia está llena de casos en los que un científico da de pronto con una idea brillante basada en datos insuficientes y en poca o ninguna experimentación, llegando así a una verdad útil cuyo descubrimiento quizá hubiese requerido años mediante la aplicación directa y estricta del método científico.
En conclusión la suerte juega un papel importante en la actitud científica pero este tipo de suerte solo se da en lo mejores cerebros en los que la intuición es la recompensa del atributo más importante que es: lalarga experiencia, la comprensión profunda y el pensamiento disciplinado.
La suerte favorece sólo a la mente preparada, es decir, que la suerte no se da por casualidad, si no es dependiendo de los esfuerzo que tu hagas, lo que te propongas a lograr, si estás preparado, todo saldrá conforme tus metas
FUENTES DE CONSULTA
http://quark.prbb.org/26/026057.htm
http://www.astromia.com/biografias/sagan.htm
http://tierra.rediris.es/merge/Carl_Sagan/carl.html
http://www.eead.csic.es/compbio/papers/ComoSerCientifico2007.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario