EMOCION Y CEREBRO
Fabio Celnikier
En Busca De Un Lugar Para Las Emociones:
A través de sus estudios con simios titíes, McLean elaboró su modelo de estructura y evolución cerebral, al que llamó Modelo del Cerebro Trino (tres cerebros superpuestos como capas de cebolla).
Nos propone que el ser humano se examina a sí mismo y al medio circundante a partir de tres mentalidades muy distintas (correspondientes a tres cerebros diferentes), en dos de las cuales no interviene el habla. Y cada cerebro corresponde a sucesivas etapas evolutivas, pudiendo diferenciarse unos de otros tanto anatómicamente como funcionalmente, y hasta químicamente. Y cada uno de ellos tiene su peculiar y específica inteligencia, subjetividad y sentido del tiempo y del espacio, así como sus propias funciones de memoria, funciones motoras, y de todo tipo. Ellos son el Cerebro Reptílico; el Cerebro Límbico; Y el Neocórtex.
Este proceso de evolución cerebral no solo se aplica a lo filogénico (evolución de una especie a lo largo de la vida planetaria), sino también a lo ontogénico (desarrollo del individuo de una determinada especie a lo largo de su vida particular). Como bien lo ha señalado Ernest Haeckel, el desarrollo embrionario repite la secuencia evolutiva de nuestros antecesores. La ontogenia recapitula a la filogenia.
La parte mas primitiva del cerebro humano comprende a la médula espinal; bulbo; protuberancia y mesencéfalo.
McLean llamó a éste conjunto estructural y funcional cerebro reptílico, el cual habría surgido hace centenas de millones de años, y está vinculado a la conducta agresiva, los actos rituales y el establecimiento de jerarquías sociales. No ahondaremos en el Cerebro Reptílico ya que no es el centro de interés para el presente estudio acerca de las emociones y su sustrato neurobiológico.
Preservando la estructura preexistente, aparece por encima del Cerebro Reptílico el Cerebro Límbico. Tal preservación tiene lugar quizas porque la primitiva función es tán necesaria como la nueva, o tal vez porque no existe medio de relegar el órgano antiguo sin poner en peligro la supervivencia del individuo.
Las emociones auténticas, según Berne, son: El miedo; la rabia; la tristeza; la alegría(incluyendo al placer); y el afecto (amor, odio, querencia). Y es precisamente en el Cerebro Límbico donde se gestan las Emociones mas intensas y primitivas (privativas de los mamíferos), a las cuales Berne llamaría “emociones del niño natural”. Y es en la parte mas primitiva de éste, la corteza olfatoria, donde se localiza grán parte de nuestra capacidad de retención y evocación del pasado, así como nuestra capacidad para el aprendizaje.
James Papez, ya en 1937, había descripto un circuito neuronal entre el Hipotálamo y la corteza arcaica olfatoria, relacionado con las emociones. Hoy a éste circuito que engloba aprendizaje, memoria y emociones, se lo conoce como Circuito de Papez.
Los elementos encefálicos que forman parte del Cerebro Límbico son: el Hipotálamo ( que en el hombre gobierna el sistema endócrino y casi con certeza el sistema inmune); el complejo amigdalino(relacionado con los impulsos agresivos y el temor); el Hipocampo; el Fórnix; los Tubérculos Mamilares; el Tálamo; el Area Cingular; la Región Septal y Basal; y la Corteza Infratemporal. La glándula Pineal también participaría. Es responsable de la secreción de Melatonina, un regulador cronobiológico, y a ella, Descartes la llamó “sede del Alma”.
El Hipotálamo es el centro de la autoregulación biológica por exelencia. Tiene a su cargo la regulación de la temperatura; de la frecuencia cardíaca; de la presión arterial; de la presión osmolar sanguínea; de la ingestión de agua y alimentos; de los ritmos circadianos como el del sueño; de ritmos circmensuales como el de la menstruación; y es el gobierno supremo de las hormonas y la defensa inmunológica.
Tomando en cuenta lo antedicho, y pensando que es el Hipotálamo un elemento importante en el Circuito de Papez, podemos comenzar a responder ciertas preguntas centrales acerca de las mal llamadas “enfermedades psicosomáticas”( no aceptamos éste término ya que consideramos que cualquier enfermedad es policausal , y no solamente las clasificadas anteriormente como psicosomáticas). También podemos explicar de como a un estímulo, ya sea que provenga éste del campo biológico y/o psicológico y/o social puede seguirle varias respuestas relacionadas con cualquiera de éstas variables.
El Complejo Amigdalino es asiento de asociaciones estímulo-refuerzo. Reconociendo éste sistema el valor”hedónico” de un estímulo, manda eferencias (estímulos de ida) a otras estructuras límbicas entrando en la etapa de Experiencia Emocional.
La primer emoción evocada ante el estímulo eléctrico aplicado a cualquier sector encefálico, es el miedo, en especial en Lóbulos Temporales e Hipocampo.
El sistema de Placer asienta en Hipotálamo lateral; Séptum; Núcleos Cerebelosos; Amígdala; y las cortezas temporal y frontal.
El Area Septal también está implicada en la ira , y en la motivación y su relación con las emociones de placer, secretando sustancias llamadas endorfinas en el área tegmental ventral
El Duelo, la Tristeza, están relacionadas con el Area Septal; el Tálamo dorsomedial; la sustancia gris Periventricular; y la Circunvolución Cingular anterior. McLean cree encontrar relación entre estas emociones y elinstinto de conservación de la especie. Charles Darwin habló de la función de supervivencia de las emociones, ya que ayudan a generar las respuestas de “emergencia” adecuadas a cada variación del entorno. Mc Lean nos cuenta su experiencia en la investigación con monos, a los cuales cuando se los estimula en la zona del Cíngulo, emiten vocalizaciones similares a las que el animal produce en el momento de la separación de la madre y su cría. Es la” llamada de separación”. La supresión de éstas se produce gracias a la secreción de sustancias similares a la morfina ,que , metafóricamente hablando, alivian el dolor de tal pérdida.
Hasta aquí hemos llegado con el Cerebro Límbico, y nos toca ahora hablarles acerca del cerebro mas nuevo evolutivamente hablando: El Neocerebro, telencéfalo, o Neocórtex. Es a quí donde residen las funciones intelectuales superiores, las funciones cerebrales mas particulares de nuestra especie; y en relación con nuestro trabajo sobre emociones auténticas y sustitutivas, es aquí donde se realiza el Ajuste social de las emociones.
Una lesión en el Lóbulo Frontal produce graves alteraciones conductuales. En relación con las emociones, tiene una función de “control” de las emociones. Por ello cuando hay una lesión frontal se registra una desinhibición y pérdida de su adaptación al contexto social. La persona se convierte en un auténtico psicópata.
Las regiones Pre-frontal Para-límbica y la Corteza Orbito-frontal son las encargadas de corregir las respuestas emocionales y modificar la conducta de acuerdo a la variación del entorno. Estas serian las encargadas de transformar emociones naturales del ser humano en falsas emociones sustitutivas, bajo presión de los mandatos argumentales familiares y socio- culturales. Una lesión en el Lóbulo Frontal produce graves alteraciones conductuales.
Estas serian las encargadas de regular las emociones, bajo presión de los mandatos argumentales familiares y socioculturales, y tomar decisiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario